Normativa de la Formación Docente en República Dominicana.

Publicado el miércoles, julio 31st, 2013

 

El sistema educativo dominicano está estructurado en  niveles, ciclos  y grados formativos. Consta de cuatro niveles: el inicial, orientado a los niños de  cero  a cinco años de edad. Este último año es obligatorio.  El nivel básico, costa de dos ciclos de cuatro años cada uno. Es obligatorio para todos los niños de 6 a 13 años. Este nivel es considerado como el mínimo de educación a que tiene derecho todo habitante del país. El nivel medio, orientado a los jóvenes de 14-17 años de edad, consta de dos ciclos de dos años cada uno. El primero es común a todos los alumnos del nivel y el segundo es especializado en tres modalidades: educación general, técnica y artes.  El nivel Superior, orientado a la población de 18 y más años de edad permite  la obtención de  los grados de licenciatura, maestría y doctorado.

Existen, además, los subsistemas de educación especial y de educación de adultos orientados a atender las necesidades de poblaciones específicas.

Para atender las necesidades de docentes calificados para cada uno de estos niveles, ciclos, modalidades y subsistemas  se han creado diferentes normativas que regulan tanto la formación inicial  y continua de los docentes. También las condiciones de ingresos a la profesión y su permanencia y promoción dentro de la carrera docente.

La ley de Educación 66-97,  en su título VI, establece lo relativo a la profesionalización, el estatuto docente y las regulaciones sobre la carrera docente.  Destacaremos a continuación los aspectos fundamentales. El art. 130 de la referida ley establece que la formación de los docentes se hará en el nivel superior en coordinación con el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, INAFOCAM. Previo a esta fecha la formación de los docentes se realizaba en las escuelas normales y se otorgaba el grado de Maestro Normal Primario, que en lo fundamental era un bachillerato especializado en educación.  Con la Ley de educación indicada la formación de los docentes se eleva al nivel de licenciatura, lo cual representa un paso de avance en la cualificación de los docentes de los diferentes niveles del sistema educativo preuniversitario.

El INAFOCAM es un organismo descentralizado, adscrito al Ministerio de Educación del país, y tiene como finalidad coordinar la oferta de formación, capacitación, actualización y perfeccionamiento del personal de educación en el ámbito nacional. Debe coordinar  sus actividades con todas las entidades de formación docente del país. Las actividades de formación y capacitación continua de los docentes son gratuitas para los mismos en las entidades oficiales.

En el artículo 132 de la ley de educación se  define el Estatuto del Docente  como “el conjunto de disposiciones legales  que tiene por objeto: a) Reglamentar las relaciones mutuas del estado con los docentes (activos, pensionados y jubilados) y las relaciones de los docentes con sus empleadores del sector privado, al amparo de las normativa laboral del Estado Dominicano; b) Garantizar la calidad de la educación mediante la selección, evaluación y promoción del personal docente, sobre la base de méritos y aptitudes, y atendiendo a los intereses de los educandos, los padres de familia y la comunidad; c)  Regular los derechos y obligaciones de los docentes; d) establecer un régimen especial que garantice la estabilidad del docente y que contemple, entre otros,  los aspectos de: ingreso, normas de trabajo, remuneración, profesionalización, perfeccionamiento, bienestar de los docentes, protección, seguridad, derecho de organización, promoción, ascenso, traslado, licencia, vacaciones, regalía pascual, sanciones, pensiones o jubilaciones.”

La ley es clara en cuanto  a que se debe procurar que los mejores docentes sean los responsables de la docencia en las aulas del país como se puede destacar en el literal b del artículo anterior  el cual precisa que la selección del docente debe hacerse sobre la base de “méritos y aptitudes”. El artículo 134 de la misma ley se precisa, además,  que  “la docencia en los niveles Inicial, Básico y Medio debe ser ejercida por profesionales de la educación que cumplan con los requisitos de la presente ley.”

Cónsono con lo anterior, la ley, en su artículo 136,  establece que para entrar a la carrera docente se requiere: a) Ser profesional de la educación graduado de las escuelas normales superiores, universidades, institutos y entidades superiores de educación o de áreas afines, previa observación  del requisito de convalidación; B) Ser graduado de  instituciones de educación superior en los casos especificados en la presente ley; c) Reunir las cualidades morales, éticas, intelectuales y afectivas necesarias, así como los conocimientos y competencias requeridas para el ejercicio de las función específica a desempeñar.”

En la práctica, en las últimas dos décadas, la formación inicial  de los docentes ha recaído en las universidades quienes en base a su autonomía académica han diseñado los planes de estudio de la formación docente. Esto trajo consigo una gran diversidad de planes de formación  de los docentes, muchos de ellos sin las garantías  de calidad que la ley   establece. En lo que se refiere a la educación continuada el INAFOCAM ha sido también muy tímido en la articulación de planes que incidan positivamente en el mejoramiento de las condiciones académicas de los docentes y su actualización permanente. Sus planes y políticas  han sido muy esporádicos y por ello su liderazgo en la coordinación de la política de formación del MINERD es muy reducido.

Es en año 2001, cuatro años después de haberse aprobado la ley que eleva de categoría la formación de los docentes, que las antiguas escuelas normales son  convertidas en el Instituto Superior Especializado de Formación Docente  Salomé Ureña, ISFODOSU,  unificando la gestión bajo un rectorado y siete subsedes. Este organismo  está adscrito al MINERD, pero es descentralizado con gran autonomía operativa en la decisión de sus planes de formación que deben ser sancionados tanto por el MINERD como por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCYT. Como institución  oficial dedicada a la formación de docentes en los niveles inicial, básico y medio  este instituto tiene una gran responsabilidad en la reforma de la formación de los docentes del país.

Todas las disposiciones de la Ley 66- 97 relativas al docente se orientan a la cualificación  profesional y al mejoramiento de los mecanismos de selección, contratación y promoción de los docentes. En la práctica muchas de estas disposiciones  han sido dejadas de lado, muy especialmente, lo referido a la contratación de docentes con las niveles de profesionalización adecuados para el desempeño de sus funciones y los mecanismos para evaluar el desempeño de los docentes y la permanencia de los mismos en las aulas en base a los méritos adquiridos.


De fracaso en fracaso

Publicado el miércoles, julio 24th, 2013

 

 

El Presidente Medina destituyó a la Licda. Josefina Pimentel al frente del MINERD y en su lugar designó al licenciado Carlos Amarante Baret. La gestión de la licenciada Pimentel fue muy pobre. No puso en marcha los programas necesarios para lograr mejorar la calidad de la educación,  nunca logró  el liderazgo indispensable para impulsar las políticas  educativas que permitieran el cambio en la orientación del sistema educativo dominicano. Ella no centró su atención  en los grandes problemas del sistema educativo dominicano, especialmente en lo que se refiere a la formación de los docentes, el cambio curricular, los textos escolares, los cuales datan de los años noventa, los materiales educativos, los laboratorios, las condiciones laborales de los docentes, etc.

Los primeros años de su gestión se concentraron el resolver los entuertos dejados por el Ministro anterior, sobre todo, los referidos a los textos  integrados de factura mexicana, la designación de maestros sin la calificación necesaria  y las obras escolares  inconclusas en el país.  Se añade a lo anterior, el reclamo creciente por  el 4% del PIB para la educación, política asumida por todos los partidos políticos durante la pasada campaña electoral en   la cual resultó electo el actual presidente.

Es por lo anterior que no se entiende que  el Ministerio de Educación no tuviera claridad en relación a los planes a ser impulsados una vez ascendiera al poder el presidente electo. La iniciativa principal puesta en marcha  se refiere a la construcción de 10000 aulas, pero el MINERD no estaba  preparado para realizar con la agilidad la programación y la ejecución presupuestara que tal proyecto requería, sobre todo, puesto que  en la ejecución de las obras interviene el Ministerio de Obras Públicas, lo cual requería una coordinación muy estrecha entre los ingenieros a cargo de las obras, la supervisión y cubicación de los avances en el terreno y el pago a los ingenieros contratistas.

Pero ocurre que esta política es  una de las principales banderas del Presidente Medina. Él  ha querido impactar en una de las áreas sociales más sensibles de la vida nacional como lo es la educación.  Ante el fracaso en la puesta en marcha del proyecto,   el presidente optó por cortar por lo más débil y despidió a Pimentel.

Qué hará el nuevo Ministro?

En verdad no lo sé. Lo primero es que el mismo no es un conocedor de la educación nacional y sus problemas fundamentales. Él no sabe cuáles variables intervienen para que la calidad de  la educación mejore. No obstante,  si selecciona a un buen viceministro a cargo de los asuntos técnicos de la cartera y realiza una transformación del área administrativa, descentralizando su funcionamiento y fortaleciendo los mecanismos de control de la ejecución presupuestaria, podrá salir exitoso de la empresa que le ha puesto en sus manos el Presidente Medina.

En cuanto a las políticas a ser impulsadas, lo primero es que debe concentrar su atención en los docentes. Hay que formarlos y darles oportunidades para que se perfecciones continuamente. Hay que poner al INAFOCAM a crear programas de impacto en la formación, especialmente en matemática, ciencias y lengua materna.

El currículo debe ser su segunda línea de actuación. El actual es muy viejo y poco útil. Hay que hacer una reforma que ponga su atención en el aprendizaje de competencias útiles para la vida. La educación orientada hacia el trabajo debe ser el norte. Pero hay que tener claro que la educación debe ser integral, acorde con los tiempos en que vivimos y preparar para los cambios que la sociedad sufre.

No podemos pedirles peras al olmo, pero si debemos tener claro que el nuevo Ministro tendrá éxito o no  en la medida que los trámites burocráticos le permitan disponer de los recursos necesarios para impulsar las políticas que priorice. Ojalá  se tome el tiempo para revisar los acciones que la Ministra Josefina tenía en carpeta y darle continuidad a las mismas. En el gobierno cada cambio de ministro supone un cambio en las prioridades y por lo tanto, es más difícil avanzar. Esperemos  en este caso no sea así.


Cambiemos el RUMBO

Publicado el viernes, junio 14th, 2013

Discurso en la Trigésima Octava Graduación Ordinaria  el 14 de Junio del 2013 en el Recinto Santo Domingo Oriental.

Distinguidos Graduandos y Graduandas:

La sociedad dominicana padece hoy grandes limitaciones para lograr el bienestar pleno de  sus ciudadanos. Tal vez el principal, por sus secuelas de muertes, es la violencia que predomina en el comportamiento  colectivo. Ayer leí estadísticas sorprendentes sobre las muertes por accidentes de tráfico: somos el país con más decesos por esta razón a nivel mundial, somos líderes en embarazos de adolescentes. En muertes por actos violentos como atracos, feminicidios, etc. ocupamos un lugar de privilegio. Hoy todas nuestras ciudades están militarizadas. Parece que estamos en guerra contra los delincuentes  y traficantes de drogas que tiene  a la población atemorizada, aterrorizada.  

Observamos con asombro como jueces y fiscales son benignos contra la delincuencia de cuello blanco que tantos recursos distrae del erario público para formal grandes fortunas que hoy compiten con los empresarios tradicionales. 

Vemos con estupor como una  jueza del país extingue la acción pública contra los depredadores de Bahía de las Águilas. Para esta jueza el interés de la sociedad por sancionar un acto delictivo no cuenta.

Contratos dolosos como los de la autopista de Samaná, por el cual el pueblo dominicano paga anualmente 2100 millones  de pesos por compensación y el de Dovicón,  cuya rescisión le ha costado al pueblo dominicano 135 millones de dólares, 5400 millones de pesos, deben despertar la curiosidad de los fiscales y verificar cómo es posible que las autoridades  pasadas de obras públicas hayan sido tan  generosas suscribiendo tales acuerdos a favor de esas compañías.

A diario leemos en la prensa escrita y digital los resultados de auditorías realizadas a empresas  y entidades del Estado en los cuales se denuncian serias irregularidades en la administración de los recursos puestos a disposición de  esas entidades, pero no hay la correspondiente persecución legal de los responsables. Es como si viviéramos en un país donde la responsabilidad sobre los actos públicos de los funcionarios no existiera, es como si ellos tuvieran patentes de corso para violar la ley.

En verdad hace falta un comportamiento más ético en la gestión de la cosa pública. Hacen falta ejemplos de comportamientos probos que permitan a las nuevas generaciones asumir valores  más propios de una sociedad civilizada.

Estos actos también generan violencia ya que la sociedad no encuentra explicación a tantos desmanes sin la debida sanción del aparato judicial dominicano.  

Con seguridad es necesario que nuestras autoridades enfrenten este tema con seriedad y con una visión de largo plazo. Hay que fortalecer los mecanismos institucionales de sanción contra la delincuencia en todas sus manifestaciones: la de cuello blanco como la común.

Las medidas de control policial son necesarias, pero no son la solución definitiva  del problema. Hay que pensar en cuáles son las necesidades básicas de la población para incidir en ellas. En este sentido, luce  indispensable que el gobierno lance una estrategia para crear empleos e incorporar a los sectores más deprimidos. No es suficiente con entregarles a los pobres  una dádiva, hay que procurar que la gente se sienta útil, que aporta  con su talento al desarrollo nacional. El Plan Quisqueya Aprende Contigo es un buen ejemplo de programas que el gobierno debe seguir  impulsando para que las personas puedan participar activamente  en la creación de riquezas.

La reforestación del país es otra área en la cual el gobierno puede crear muchos empleos. Perdemos anualmente miles de tareas de bosques por la acción de personas desaprensivas que no piensan en el futuro del país. Los efectos de la deforestación ya la sentimos con gran dureza  en el calentamiento de nuestras ciudades y en los efectos de las riadas en los sectores más deprimidos  de nuestros campos y  zonas urbanas.

El gobierno debería asumir como prioridad la reforestación de todas nuestras montañas e incorporar en ese proceso a  los jóvenes de nuestros campos y ciudades que hoy carecen de empleo y, por ende, son candidatos potenciales para la delincuencia.  Esos nuevos bosques también son fuentes de riqueza ya que pueden ser explotados con un plan de manejo adecuado.

Muchos de los viveros necesarios para  un programa de reforestación como el sugerido pueden ser desarrollados en los centros educativos del país para inculcar en las nuevas generaciones el amor  por el bosque y por el trabajo. También, con proyectos de este tipo se fomentaría el emprendedurismo,  la capacidad de cada ciudadano de crear su propio empleo y riquezas.

 No debo terminar estas palabras sin referirme a la ciudad de Santiago y su problema ambiental. Esta ciudad es hoy un ejemplo de mal manejo de los desechos sólidos: está llena de basura en todas sus calles y  avenidas, pero esa basura puede ser una fuente de empleos y creación de riquezas. El reciclaje es una industria rentable. Son muchos los productos, especialmente los plásticos, vidrios, metales, etc.  que pueden ser reutilizados  en la industria.

También,  de la basura podemos crear energía limpia, de bajo costo para  iluminar las ciudades  y evitar la delincuencia.  El  vertedero de Rafey debería  convertirse  en un relleno sanitario y una fuente permanente de energía para beneficio de la ciudad corazón.  La tecnología para esta convertir la basura en energía  existe y  su utilización permitiría a la cuidad de Santiago hacer de la basura una fuente de riqueza, una solución al problema ambiental que hoy padece y que al parecer ha desbordado al Ayuntamiento  Municipal.

Graduandos y Graduandas:

En la sociedad de hoy  hay grandes oportunidades que debemos aprovechar para ser mejores ciudadanos. Las TICs nos abren las fronteras del conocimiento y con ello las oportunidades de ser mejores profesionales y mejores personas. Hay las grandes universidades del mundo han puesto a disposición de la humanidad sus cursos. Miles de ciudadanos  estudian en Harvard, MIT, Stamford, UNAM, entre otras, sin salir de sus países. Los cursos masivos gratuitos en abierto ofrecen la oportunidad de estudiar y mantener nuestros conocimientos actualizados.

Como ciudadanos preocupados por vivir en una sociedad mejor,  debemos ver en la educación la mejor oportunidad para construir un ambiente más positivo para nosotros y nuestros hijos. Debemos estudiar permanentemente. Hay muchos de ustedes concluyen su primera carrera, otros su maestría. Ambos grupos deben tener claro que ello no es suficiente a la largo de la vida. El conocimiento cambia con mucha frecuencia y con ello el ejercicio de la profesión.  Hay que especializarse  a nivel de maestría y de doctorado. En el mercado de conocimientos se paga más la rareza, es decir, que ustedes recibirán más beneficios cuando sus conocimientos sean más especializados. A más conocimientos, más beneficios.

En esta promoción  recibirán sus títulos 465 egresados, el 68% son mujeres y el 32% hombres. Del total de graduados  el 12% tendrá  honores académicos. Las mujeres acaparan el 67% de los honores otorgados  en las diferentes categorías. Estos datos indican que en la sociedad dominicana hay un cambio en la participación de las mujeres en la educación. Ellas son mayoría.  La educación de la mujer tiene efectos muy positivos en la educación de los hijos. Esperamos que este cambio  contribuya positivamente  a que las nuevas generaciones sean menos violentas, que valoren en su justa dimensión la vida en sociedad y el comportamiento ético de un buen ciudadano.


Cursos MOOCs en el Espacio Común de Educación Superior en Línea, ECESELI

Publicado el martes, junio 11th, 2013

 

 

Los Cursos Masivos Gratuitos  en Abierto  representan una tendencia en la educación superior contemporánea. Constituyen un nuevo paradigma  sobre la distribución masiva de conocimientos a públicos dispersos a nivel global. Representan un cambio sustancial en la forma cómo las universidades realizan su labor  formativa. En la actualidad miles de estudiantes realizan cursos en abierto que les permiten el desarrollo de competencias diversas las cuales pueden certificar o no en función de sus intereses particulares.  Los MOOCs  son oportunidades para  una mayor  democratización del conocimiento y de  las oportunidades de acceso al  mismo.  En la situación actual cualquier persona, en cualquier lugar del mundo, puede acceder  libremente a cursos especializados de docentes de las principales universidades del mundo. Es una oportunidad única que sin dudas tendrá un impacto  en la forma   como las personas se educan y en los mecanismos de distribución de conocimientos

Estos cursos amplían sustancialmente el horizonte de las universidades y permiten aprovechar las oportunidades que ofrece el desarrollo de las Tics a las nuevas generaciones. Las universidades y los universitarios tienen en los MOOCS el reto de ser más proactivas en la forma de distribuir el conocimiento, haciendo de este un bien colectivo que debe ser aprovechado al máximo por todos.

Las plataformas más utilizadas para la oferta de estos cursos son Coursera, que agrupa una veintena de universidades, Veduca, de Brasil, Udacity, fundada por el profesor Sebastián Thrun, MiriadaX, de Universia y Telefónica Learning Services, Unx del CESV, Edx, creada por Harvard y  el MIT.  Mediante estas plataformas miles de estudiantes del mundo  realizan  estos cursos puestos a su disposición por docentes  que en gran medida no tienen interés pecuniario en tales ofertas y que más bien suponen para ellos trabajo voluntario adicional.

Para el ECESELI los  Cursos Masivos en Abierto  Gratuitos son   una oportunidad  para  entrar en un mercado competitivo pero de grandes oportunidades. Aprovechar el desarrollo de los MOOCs e incorporarlos en la oferta de ECESELI  permitiría una mayor y rápida legitimación del Espacio Común toda vez que se pueden ofrecer estos cursos  a muy corto plazo y con la garantía de calidad del sello ECESELI. Para ello sería necesario  entrar en conversación con uno o varios de los gestores  de las plataformas antes mencionadas para garantizar la oferta de ECESELI. Luce conveniente iniciar las conversaciones con MiriadaX, ya que Universia está en la disposición de ampliar la oferta de cursos en abierto luego de una primera experiencia muy exitosa de la cual se beneficiaron miles de  iberoamericanos y en la cual 18 universidades de la región  participaron activamente con sus 58  cursos.

UAPA es la única universidad dominicana que tiene esta experiencia. Ofreció  el curso de Competencias Digitales Básicas, el cual fue  seguido por miles de estudiantes. Este curso se ofreció en colaboración con la UNED de España. Docentes de ambas institucio0nes trabajaron desde el diseño del curso y durante su ejecución, resultando ser una experiencia de trabajo colaborativo altamente enriquecedora para los integrantes de ambos equipos, pero sobre todo muy gratificante  por la gran cantidad de beneficiarios de esta experiencia.

 


Educación Superior de España en Crisis

Publicado el martes, abril 2nd, 2013

 

 

La crisis económica  de Europa y muy especialmente de España, cuya tasa de desempleo ronda el 25% ha impactado negativamente en la universidad. El Gobierno del presidente Rajoy ha impulsado importantes recortes presupuestarios que han puesto casi de rodillas a los universitarios de España.  Menos docentes contratados, menos investigación, elevación de los costos de los estudios entre un 30 y un 50%, muy especialmente de las maestrías cuya matrícula ha bajado en casi un 8%, menos becas de estudio, grupos de clases más grandes, entre otros.  Estas dificultades  tienen un impacto directo en la calidad de la educación superior de España

Muchos alumnos dejan los estudios debido a que sus padres no pueden pagar las nuevas colegiaturas, sobre todo en las universidades privadas. En definitiva, la educación superior de este país es hoy menos competitiva en relación a los demás países de Europa.

Estas dificultades se expresan en constantes protestas en las calles de Madrid donde docentes y estudiantes reclaman más recursos para la educación superior. El nueve de marzo fue declarado por las universidades públicas de Madrid como el día de la “universidad en las calles”. Al efecto,  los docentes salieron de la universidad a dar sus clases en las calles. Allí, estudiantes y profesores, bajo un día de lluvia y una temperatura por debajo de 8 grados, expusieron a la comuna de Madrid sus problemas. Entre ellos:

  1. Elevación de la costes de la escolaridad,
  2. Reducción sustancial de las becas,
  3. 30% menos en gastos de investigación,
  4. Recorte sustancial del programa Erasmus de movilidad estudiantil,
  5. Recorte de las becas Séneca para estudios en otra comunidad autónoma,
  6. 15% menos de presupuesto para las universidades  públicas de Madrid.

Los convocantes de  estas movilizaciones reclaman que Madrid asuma la educación como prioridad  y que se establezca, como medio para la obtención de más recursos para su financiamiento,  un impuesto al patrimonio que le reportaría cerca de 200 millones de euros a la municipalidad, suficientes para cubrir los recortes que se han realizado durante este año a las universidades públicas.

Es un movimiento de protesta pacífico donde alumnos y profesores salen a las calles, con su manifiesto en las manos, a decirles a los madrileños que la universidad reclama mejores condiciones de trabajo para garantizar la calidad de los estudios. La competitividad de las universidades españolas supone más inversión en investigación y la creación de centros de excelencia. Sin recursos para ello, es difícil que   las mismas puedan alcanzar los primeros lugares en los rankings internacionales. De hecho, el proceso de integración de las universidades   españolas en el Espacio Europeo de Conocimiento, EEC, se hace más difícil, o al menos más lento,  ya que las mismas tienen que destinar mayores energías en la búsqueda de alternativas para superar la crisis actual y relegar proyectos fundamentales  de integración comunitaria.

Desde los acuerdos de Bolonia a la fecha es la primera ocasión en que  los universitarios reclaman mayores recursos presupuestarios para atender las necesidades del desarrollo de la educación superior. España, como la mayoría de naciones europeas, disfrutaban de una bonanza hasta el momento en que la economía norteamericana entró en crisis llevándose consigo a las de Europa, muy especialmente a Grecia, Italia y España. Durante la época de bienestar la universidad creció tanto en cantidad como en calidad. Hoy ambos aspectos corren riesgos de ser afectados sustancialmente. Las manifestaciones en las calles de Madrid representan la prueba  de que las cosas no andan bien y que es urgente prestar mayores atenciones a la universidad de este país  para que siga cumpliendo con sus funciones sustantivas, formando recursos humanos de alto nivel, creando conocimientos mediante la investigación y la innovación de punta y aplicando estos avances en proyectos de creación de riquezas colectivas.

Este movimiento de las universidades  madrileñas me invitan a recordar el gran esfuerzo que realizaron los dominicanos para lograr que las autoridades asumieran el 4% del PIB para la educación. El movimiento amarillo también tomó las calles para exigir que los recursos para la educación fueran aumentados de conformidad con la  ley. Hay disfrutamos de esos recursos por la voluntad de muchos dominicanos que pusieron  el interés colectivo por una mejor educación para todos como la bandera principal de lucha social. Una bandera que unificó a todos los dominicanos. Es de esperar que las universidades de Madrid sigan con su esfuerzo en las calles de esa bella ciudad para lograr que la educación superior  se mantenga pública y accequible a los sectores más humildes de la sociedad española.

 

 


Temas que nos preocupan para una sociedad Mejor

Publicado el lunes, marzo 18th, 2013

 

 

La República Dominicana tiene ante sí grandes retos  que desafían la voluntad política del gobierno para  hacer de nuestra sociedad una sociedad mejor, donde todos podamos vivir en paz y realizar nuestros sueños. La voluntad de las autoridades, y de la población en general, debe estar orientada a crear las condiciones para garantizar a la población los medios necesarios para su desarrollo en condiciones óptimas.  Ello conlleva prestar atención prioritaria para la resolución de temas como los siguientes:

El primero de ellos es la seguridad ciudadana: Para nadie es un secreto que estamos aterrorizados por la creciente delincuencia y los actos de violencia cometidos, incluso por quienes tienen el deber de proteger la ciudadanía. Hoy es difícil saber si el policía que nos detiene lo hace para un fin sano  o para cometer un acto indebido. Son los primeros que disparan a ciudadanos indefensos y lo justifican por los famosos intercambios de disparos. Es urgente que el gobierno disponga una gran reforma de los cuerpos policiales para que los mismos actúen de conformidad con la ley. Además, debe ser una prioridad el Gobierno establecer un plan nacional de control de la delincuencia. Hay que devolver a la población el disfrute  de los espacios públicos en los cuales debemos sentirnos seguros para disfrutar sanamente junto a nuestros familiares.

Otro de los retos del Gobierno  tiene que ver con el medio ambiente y los recursos naturales. En los últimos años nuestras ciudades se han convertido en vertederos. Los desperdicios sólidos  están en todos los rincones de calles y avenidas. Ello conlleva insalubridad, aumento de las enfermedades de la piel y  de los pulmones. Hay que procurar que los ayuntamientos y el gobierno central destinen recursos para que nuestras ciudades sean más acogedoras. El disfrute de la ciudad debe ser un objetivo estratégico de los gobiernos  locales. Debemos crear ciudades más amigables y seguras para que las mismas sean hogares donde todos y todas podemos vivir y disfrutar las bondades de la naturaleza. La ciudad no debe ser vista como un peligro. En ella es que debemos convivir. Por ello debe ser, ante todo, segura  e higiénica.

Muchos son los que desean explotar nuestros recursos naturales, pero contratos como el de la Barrick Gold, deben ser objeto de un profundo rechazo por todos los dominicanos., El oro disponible en Pueblo Viejo, Cotuí, es de todos los dominicanos y, por lo tanto, debe beneficiarnos a todos. Por ello, apoyo todo lo que haga el gobierno para garantizar que una parte importante de esos recursos se destinen a planes de desarrollo del país, sea renegociando el contrato o bien estableciendo impuestos a la exportación del mineral. En todo caso, debemos unirnos a los que reclaman que el gobierno actúe con manos firmes en el reclamo de que el oro del país  permita financiar los planes de desarrollo nacionales.

Lo mismo puede decirse de la Loma Miranda. Su explotación pone en peligro los principales ríos que alimentan los cultivos del Cibao Central  lo biodiversidad existente en la zona, las especies endémicas, aves y plantas. El PNUD, llamado  a intervenir por la falta de decisión del Ministerio de Medio Ambiente, debe asumir la postura firme de los  miembros de la Academia de Ciencias de la República Dominicana y rechazar toda pretensión de explotación de la referida  loma, la cual debe ser declarada como reserva natural del país y protegida para beneficio de las futuras generaciones. El interés de capital foráneo no puede estar por encima del interés nacional. Hay que defender la Loma Miranda y sus inmensos recursos naturales.

Y qué decir de Bahía de las   Águilas? Aquí son los malos dominicanos que se han aglutinado para obtener, por medios ilícitos, inmensas fortunas. El fraude inicial consistió en crear asentamientos agrarios, en tierras que no produce nada, para luego vender esos predios a inversionistas locales y extranjeros con grandes beneficios. Esta ilegalidad debe ser resuelta  lo antes posible. La justicia dominicana tiene ante sí una prueba de fuego. Debe actuar conforme a la ley y en defensa del patrimonio nacional.

La impunidad que reina en el país es el caldo de cultivo para que se sigan cometiendo estos actos inmorales.

Bahía de las Águilas constituye una prueba más de los mecanismos de corrupción empleados por funcionarios públicos para obtener beneficios particulares  de sus funciones. Esta práctica debe ser combatida por todos. No es posible que al amparo del Gobierno funcionarios inescrupulosos hagan enormes fortunas con los recursos destinados a los diferentes programas de desarrollo del país. La pobreza que padece una parte considerable del pueblo dominicano se debe, precisamente, a los grandes recursos distraídos de sus fines naturales por los funcionarios corruptos.

Un tema de mucho cuidado es la decisión del Gobierno de construir la carretera Santiago- San Juan de la Maguana que en términos de la integración subregional y económica es muy importante. No obstante, hay que sopesar si los beneficios estimados superan los daños al medio ambiente. Tanto la Academia de Ciencias como ecologistas del país han considerado que el daño sería mayor y que el gobierno debería sopesar otras rutas alternativas. También es posible utilizar la tecnología de túneles para construir la carretera sin dañar el medio natural de la zona.  Considero que esta es una buena sugerencia y que, aún siendo más costosa, el gobierno debe asumirla y evitar el deterioro ambiental de los importantes parques nacionales existentes en la región.

Un caso muy lamentable es la situación  que atraviesan miles de dominicanos de origen haitiano cuyos derechos han sido violados por la Junta Central Electoral. Ellos nacieron en el país, crecieron y se educaron, se casaron, tienen hijos. Muchos son maestros, abogados, médicos, militares e ingenieros. Todos hablan perfectamente el español y muchos nunca han visitado Haití. Para su mala suerte, la JCE dictó una resolución que les limita sus derechos y hay son apátridas, no tienen el derecho de  obtener su acta de nacimiento y, por ende, los demás documentos de la vida en ciudadanía. Debemos apoyar  los reclamos de  estos dominicanos. Ellos al igual que muchos dominicanos que viven en el extranjero, en USA y Europa principalmente, tienen derecho a la nacionalidad que la vieja Constitución del país le acordaba.

El otro tema que me interesa tratar se refiere a la educación nacional. Durante muchos años el pueblo dominicano reclamó más recursos para su financiamiento debido al deterioro creciente de la calidad de la enseñanza. Hoy el Gobierno asumió  destinar el 4% del PBI al sector. Esos recursos deben ser afectados a los planes de desarrollo de la educación nacional y todos debemos vigilar su uso correcto.

En estos momentos el magisterio nacional reclama un aumento de salario. Solicita que el salario actual sea duplicado. Nos parece  que el reclamo de mejores condiciones laborales es justo, pero debe hacerse sobre la base de no afectar otros planes de desarrollo  y tomando en cuenta la necesidad de evaluar el desempeño magisterial. En este sentido, convendría que el aumento a los docentes esté integrado por  una combinación de salario base más los incentivos, destinando una parte importante a los resultados de una evaluación del desempeño de los mismos.

La educación nacional será mejor en la medida que nuestros maestros lo sean. Por ello, hay que premiar a los mejores docentes. La evaluación del desempeño permitirá que los mejores docentes reciban un mejor salario, un salario que esté acorde a sus aportes al desarrollo de la educación y al éxito de nuestros alumnos en las aulas. Hay que premiar el talento, las innovaciones de los docentes en las aulas, la producción de materiales, las buenas prácticas., entre otros. Darle a todos los docentes un salario igual es injusto y conlleva un impacto negativo en la motivación de aquellos docentes que se esfuerzan por hacerlo bien, por aportar nuevas ideas y medios para que la escuela funcione mejor. A estos docentes es que hay que incentivar.

Graduandos y graduandas:

Nuestra sociedad será mejor en la medida que todos nos preocupemos por  preservar nuestros recursos naturales. No dejemos esta tarea solo a los políticos. Ellos tienen sus propias agendas y muchas veces la misma no es la más conveniente para el  pueblo dominicano. El caso de la Barrick ilustra perfectamente este hecho. Todos juntos podemos hacer la diferencia. Debemos apoyar los movimientos sociales que procuran preservar los bienes nacionales y establecer prácticas  en la cosa pública más éticas y más humanas.

De cara al futuro, ustedes representan el cambio generacional. Por ello deben actuar siempre en base a los principios de la más estricta conducta ética y poner siempre en alto los mejores valores del pueblo dominicano. Ustedes se han formado para ser entes creadores de ideas, responsables, con sentido crítico y con una valoración  de la importancia del trabajo en equipo.

Aprovechen esas cualidades para seguir aprendiendo y ser mejores ciudadanos, mejores padres, mejores compañeros y, sobre todo, para ser felices y disfrutar las bondades  que la naturaleza les ha puesto a su alrededor.

¡Apoyemos siempre las mejores causas del pueblo dominicano!

 


Renovar la Universidad desde la Perspectiva del Estudiante.

Publicado el martes, marzo 12th, 2013

 

 

La universidad tal como la conocemos hoy es una creación de la edad media y en su organización y funcionamiento ha cambiado muy poco  desde aquel entonces. Es una organización piramidal centrada en la función del docente como ente principal del conocimiento.  El ritual del docente poseedor del conocimiento  frente al estudiante que aprende  no ha variado en lo fundamental. La vieja cátedra, sillón de los grandes docentes de la época, ha dado paso a mesas pequeñas donde el docente ejerce su ministerio,  pero siempre bajo la distancia  que establece la reconocida diferencia entre docente y estudiante, el que sabe y el que no sabe y desea aprender.

En la época actual tal modelo es insostenible. Muchos cambios se han producido en la forma en que la sociedad distribuye el conocimiento, siendo la más notable, el desarrollo de la Internet, que ha permitido una distribución nunca antes vista de los saberes acumulados por la sociedad. Hoy, a diferencia de ayer,  nuestros niños tienen la oportunidad de estar en contacto permanente con los avances de la ciencia en cualquier lugar y momento. La distribución masiva del conocimiento ha permitido  la democracia del saber. En esta nueva realidad alumnos y profesores están en condiciones de accesar al mismo conocimiento y por fuentes diversas.

Ante este hecho es necesario repensar la universidad tomando en cuenta en primer lugar el desarrollo sostenido de las TICs y su impacto  en el aprendizaje de los alumnos. En segundo lugar, las relaciones entre el docente y los estudiantes  deben  ser de iguales, es decir, ambos pueden aprender de las experiencias  mutuas.  El centro de  atención en el aula ya no debe ser el docente, sino que la preocupación central debe estar en la forma de  aprender y socializar  de los alumnos. El docente pasa a ser un colaborador, un tutor que orienta, pero no define,  el aprendizaje de los alumnos. Qué aprender,  cómo  y cuándo es responsabilidad de los alumnos en su  proceso de formación.

Ante estas nuevas realidades  la universidad  tradicional debe hacer un gran esfuerzo para incorporar las  innovaciones que en los últimos años han desarrollado las universidades a distancia. En estas instituciones hay una mayor flexibilidad en los esquemas y modelos de aprendizaje que permiten una mayor autonomía  en los aprendizajes de los alumnos. En este sentido, la universidad a distancia ha implementado diversidad de modelos para asumir las innovaciones que se han producido en las últimas décadas. Así desde la primera generación de educación a distancia donde predominaba el correo como medio para hacer llegar a los alumnos el contenido curricular a la quinta generación donde los dispositivos móviles son medios preferentes para que los  alumnos accedan, compartan y produzcan conocimientos, son muchos los modelos de aprendizaje  flexibles puestos a disposición de los usuarios de estas instituciones, tales como el de la Open University, el semipresencial, el virtual, el mixto, entre otros. Cada uno con sus características particulares y todos centrados en la forma de aprender de los alumnos.

En el contexto actual, las universidades  más flexibles son las que han incorporado con mayor rapidez  los cambios en las nuevas tecnologías. Cada una  ha buscado la forma más eficiente para poner a disposición de los alumnos los contenidos curriculares  e incorporar las nuevas formas de relaciones  entre docente-alumnos, alumnos-alumnos-docentes. Todos los dispositivos del internet como foros, wiki, chats, correos electrónicos, así como  video conferencias, audio conferencias, etc. se han incorporado al proceso educativo para atender la necesidad de una comunicación más eficiente con los diferentes grupos que interactúan en la educación a distancia.  Aquí radica una de las grandes diferencias entre las universidades convencionales  y las que operan en el modelo de educación a distancia. Aquellas han resistido el cambio y el aula tradicional es casi igual a  la época en que fueron creadas.  Las IES a distancia operan  en cualquier lugar y los alumnos pueden estar a miles de  kilómetros del lugar donde se organiza su aprendizaje. El puede aprender en su casa, trabajo, centro de diversión. Sólo requiere una conexión a internet en su dispositivo móvil: PC, teléfono  inteligente, tableta, etc.

Es por esta flexibilidad que la educación a distancia tiene un gran futuro. De hecho las universidades convencionales  están tratando de ponerse al día en  el uso de las nuevas tecnologías, algunas con mucho éxito como  Stamford, el MIT y Harvard que han hecho una gran apuesta por la distribución masiva de conocimientos. Ellas han sido pioneras en poner todos sus contenidos como recursos abiertos en la red, lo cual ha facilitado que cualquier persona con acceso a internet pueda realizar gratuitamente un curso en esas universidades y certificarlo si es su interés. Además, han implementado los llamados MOOCs, cursos masivos en abierto destinados a miles de personas en el mundo. En esta experiencia la UAPA participa  junto a la UNED de España, implementando un curso sobre  competencias digitales básicas que actualmente tiene más de 3000 mil alumnos en Iberoamérica. Es la primera universidad dominicana que pone a disposición de la  población  un curso de esta naturaleza.

Sin embargo, si bien la internet ha permitido revolucionar  las formas de aprender de los alumnos no menos cierto es que también incorpora limitaciones de acceso para una gran mayoría de alumnos que no disponen  en casa o en su comunidad de esta importante herramienta del mundo moderno. Por ello es necesario que los gobiernos implementen políticas favorables a la conectividad de las poblaciones más alejadas de los centros urbanos. Los Centros Comunitarios de Tecnología que ha implementado el Gobierno Dominicano y los laboratorios de internet de las escuelas son un avance en ese sentido, pero hay muchas limitaciones para su operación eficiente. En muchas ocasiones esos centros están cerrados por falta de recursos para el  mantenimiento de  las computadoras o por la falta de internet.  En todo caso, estos centros y laboratorios  permiten que muchos alumnos de la UAPA realicen sus actividades educativas en sus respectivas comunidades de origen. Hay que seguir fortaleciendo estos centros y creando en todo el territorio nacional facilidades  de acceso en beneficio de toda la población, muy especialmente de la que habita en la zona rural.

Además, hay que romper los tabúes. Al MESCYT corresponde adecuar la reglamentación vigente sobre la educación superior  a distancia e incorporar con claridad los avances que esta modalidad ha experimentado en los últimos 20 años. No es posible que el MESCYT  carezca de la claridad  necesaria sobre  los beneficios del desarrollo de la educación superior a distancia, especialmente, sobre la igualdad de acceso a la oferta educativa en línea de toda la población. Las regulaciones que actualmente se aplican fueron pensadas  desde la educación presencial. No incorpora los conceptos  y características que definen la educación a distancia: separación alumno profesor, sincronía o  asincronía, mediación tecnológica, contenidos distribuidos por medios diversos, organización que planifica el aprendizaje, entre otros.

Los tiempos actuales reclaman una universidad diferente para atender las múltiples  necesidades y formas  de aprendizaje de los alumnos. La reglamentación del MESCYT no incorpora los avances registrados en las formas de distribuir  los conocimientos  y formar a las nuevas generaciones. Resulta cuesta arriba presentar en foros especializados en la materia la concepción de educación a distancia que predomina en la reglamentación nacional. Debemos cambiarla lo antes posible para que la educación superior  a distancia pueda desarrollarse acorde con el avance tecnológico experimentado por la sociedad.

 

 

 

 

 

 


INICIATIVA DOMINICANA POR UNA EDUCACION DE CALIDAD, IDEC.

Publicado el viernes, enero 25th, 2013

 

En el sistema educativo dominicano hay muchas experiencias de búsqueda de consenso para establecer las políticas del sector a corto, mediano y largo plazos. El ejemplo más notable es el Plan Decenal 1992- 2002, le sigue el Plan estratégico, cuya implementación fue abortada por el cambio de gobierno en el 2004 y el Plan Decenal que actualmente se implementa  y que concluye en el 2018. Estos planes han tenido su impacto en el sistema educativo y han permitido una mayor conciencia de la necesidad de planificar a largo plazo el futuro de la educación nacional.

A raíz de los acuerdos firmados por los candidatos a las elecciones de mayo del 2012 con un conjunto de organizaciones  integradas en el Consorcio por una Educación Digna, se estableció la necesidad de monitorear la inversión del 4% en el sector educativo para garantizar que los mismos tuvieran el impacto esperado en la calidad de la educación dominicana. Es como resultado de esta necesidad que surge la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad, IDEC. Este mecanismo de concertación busca garantizar la definición de un conjunto de medidas  a ser implementadas en el corto y mediano plazos que permitan un impacto positivo, y urgente, en la calidad de la educación dominicana.

En términos operativos,  se constituyeron una comisión  coordinadora, integrada por representantes del MINERD, del Banco Mundial, Unicef, PNUD, USAID, del Consorcio por una Educación Digna,  Educa y tres expertos invitados: El ing. Ramón  Pérez M., el Lic. Rafael Toribio y quien suscribe. Además,  se integraron  10 mesas de trabajo con participación de diferentes actores del sistema en torno a los temas  desarrollo curricular y gestión del conocimiento,  desarrollo de la carrera docente,  cumplimiento del calendario y el horario escolar, atención integral a la primera infancia, mejoramiento de la educación básica: primeros niveles y eficiencia interna, cobertura y calidad de la educación media y técnico profesional, alfabetización y educación básica para jóvenes y adultos,  infraestructura escolar, apoyo a los estudiantes en condiciones de vulnerabilidad y modernización institucional y administración escolar.

Fruto del trabajo realizado por las mesas durante los últimos cuatro meses se tiene un documento que prioriza las acciones de política educativa a ser impulsadas durante los  próximos años.  Es un valioso documento que pone el acento en áreas nodales del desarrollo educativo y  que, sobre todo, pone su énfasis en garantizar una inversión de calidad de los recursos puestos a disposición del MINERD para impactar  positivamente en los indicadores de éxito de la política  educativa del país.

Es un documento preliminar que deberá ser sometido a un nivel de  coherencia con las actuales políticas que impulsa el MINERD, con los planes operativos de la cartera y con las políticas que se derivan del Plan Nacional de Desarrollo. En todo caso, es un trabajo que deberá concluir con un documento consensuado sobre el devenir de la educación dominicana y que todos los sectores interesados en que la inversión en educación cumpla con los objetivos pautados debemos apoyar y darle seguimiento.

Precisamente, el monitoreo de la inversión en educación es una de las razones principales para la creación de la IDEC y, por lo tanto, la continuidad de la misma supone establecer con claridad cómo será monitoreado el desarrollo de  las acciones priorizadas y los fondos asignados a  las mismas. Es importante destacar que esta iniciativa cuenta con el apoyo  de las más altas autoridades del país  y ello augura que las políticas priorizadas tengan el financiamiento adecuado y el impacto esperado en la calidad de la educación dominicana.


Campaña de alfabetización

Publicado el lunes, enero 7th, 2013

El Presidente Medina ha puesto todo su empeño en lograr que todos los dominicanos aprendan a leer y escribir a través del Programa Quisqueya Aprende Contigo. Su apoyo político a esta iniciativa se expresa en el hecho  de que  quien preside el organismo creadado para poner en marcha el proyecto es el Ministerio de la Presidencia y no el Ministerio de Educación órgano rector de las políticas públicas en educación. Ese apoyo político garantiza que todos los estamentos del Estado se involucren en el proceso de alfabetización.

Lo anterior es muy importante debido a la naturaleza de los procesos de alfabetización, cuyo éxito depende mucho de las circunstancias que rodean el proceso y del grado de motivación de la población sobre el tema en cuestión. En este sentido,  son pocas las experiencias exitosos en materia de alfabetización en el contexto de América Latina y el Caribe, ALC.  Se pueden señalar los casos de Cuba, Nicaragua y Bolivia. En adición, el éxito parcial de Brasil con Paulo Freire, el mentor del método psicosocial, el cual experiementó en la zona de Recife hasta que fue deportado por  las implicaciones  en laconscientización política de poblaciones marginadas de ese país,  gobernado a la época por una fuerte dictadura.

 

El exito de esos países de debió a que el proceso de alfabetización se produjo dentro de un contexto de cambios políticos de trascendencia: se iniciaron gabiernos de izquierda que prometieron a la población cambios sustanciales en las condiciones de vida de la población. Tales gobiernos,  Cuba y Nicaragua, surgieron de procesos revolucionarios  que les rieron una amplia legitimidad social y política. En el caso de Bilivia, el gobierno de Evo Morales surgió de unas elecciones democráticas con un fuerte respaldo de los aborigenes y los sindicatos del país, sectores donde predominaba, precisamente, el mayor porcentaje de iletrados. En estos casos el respoldo político a la campaña de alfabetización se acompaño de un fuerte respaldo social de la población en general lo cual facilitó el logro de las metas.

En el caso que nos ocupa, Quisqueya Aprende Contigo, las circunstancias políticas y sociales son diferentes. El programa se pone en marcha dentro de un contexto de crisis económica y social, caracterizado por un amplio rechazo al  conjunto de medidas fiscales que el gobierno se ha visto en la obligación de adoptar y por un sentimiento de creciente inseguridad pública que limita en gran medida la posibilidad de movimiento de las personas en horas de la noche.

No obstante, en lo que he podido observar, el proceso de organización del programa avanza a un ritmo adecuado. Se han establecido los organismos de dirección a nivel nacional, provincial y local. En estos organismos  participan las instituciones públicas y privadas, dentro de las cuales las universidades están jugando un papel importante. También se ha informado que el proceso de reclutamiento y capacitación de los alfabetizadores marcha a buen ritmo.  Sin embargo, la publicidad necesaria para motivar a los  iletrados a participar en el proceso luce muy limitada. Es muy poco lo que se ha hecho en este ámbito indispensable para   crear en los iletrados la necesidad de educarse. Se requiere más información a la población sobre  dónde acudir para recibir el servicio o para participar en la campaña en sus diferentes niveles de organización.

Para lograr la meta de atención de este programa, 850 mil iletrados alfabetizados en dos años , es necesario que se pongan en marcha acciones trascendentes. En primerlugar, es necesario realizar una campaña de motivación social  que haga énfasis en la importancia de la alfabetización para las personas y la sociedad. Esta campaña debe  de llegar a todos los sectores de la sociedad, muy especialmente, a los propios iletrados para motivarlos a participar en  los procesos de alfabetización. Ellos deben ver los beneficios que  obtendrán al finalizar el proceso.  En segundo lugar, hay que reclutar buenos alfabetizadores a los cuales hay que ofrecerles un buen entrenamiento en el método a ser empleado. Si bien estos alfabetizadores no recibirán un salario, al menos la dieta, RD$2000 pesos según se ha anuanciado,  debe ser recibida en tiempo oportuno a los fines de facilitarle la movilidad a los mismos durante el tiempo que dure la alfabetización del grupo a su cargo. Además,  ellos que son el soporte del proceso, deben ser motivados socialmente, si posible con becas para realizar cursos propios de su área de estudio en la universidad o con la promesa de empleo una vez concluido el proceso.

En tercer lugar, se debe procurar  el apoyo explicito de las diferentes fuerzas políticas y sociales del país, en especial de los portidos políticos el PRD a la cabeza dado que en las elecciones pasadas obtuvo el 47% de los votos. El apoyo de estos sectores debe realizarse a través de un pacto social que explicite los compromisos de cada sector con el éxito del proceso.  Lo principal es poner de relieve que el éxito de Quisqueya Aprende Contigo es de toda la sociedad, no de un gobierno o de un partido. Todos, por lo tanto, deben poner su concurso para lograr las metas de atención establecidas.

Finalmente, se debe establecer un mecanismo de monitoreo del proceso de alfabetización que permita por un lado dar seguimiento a los diferentes núcleos de alfabetización para evitar la deserción de los participantes de este esfuerzo, sea como alfabetizado o  como alfabetizador, y además, rendir cuentas a la sociedad sobre los avances del proceso.

 

 

 


Son las Universidades las Culpables?

Publicado el jueves, enero 3rd, 2013

En la actualidad algunos  sectores de opinión buscan un culpable de los resultados lamentables del sistema educativo dominican0. Aducen que tales resultados se deben a la mala formación que reciben los docentes en las universidades del país y, en consecuencia, es necesario importar docentes para incorporarlos a las aulas para producir un impacto a corto plazo en los aprendizajes de los alumnos.

Tales argumentos carecen de veracidad. Me explico. A raíz de los trabajos realizados dentro del proceso de la elaboración del PLan Decenal, 1992- 2002, se puso en marcha un ambicioso programa de titulación de docentes del nivel básico con fondos del BID y del Banco Mundial. Se esperaba  que 10000 docentes bachilleres  se titularan como técnicos superiores en educación y al efecto las universidades fueron convocadas por el Ministerio de Educac1ón para asumir esa formación. Las universidades debían asumir el plan de estudio ofrecido por el Ministerio. Concluida esta primera etapa de formación el Ministerio financió 3000 becas adicionales para  el grado de licenciatura. En esta oportunidad se dispensó una formación general orientada  a formal docentes por  nivel de enseñanza. Así, las universidades empezaron a ofrecer la licenciatura en educación con mención en inicial, básica o media según sea el caso.

Sin embargo,  la orientación dada a la formación inicial de los docentes  resultó errada ya que hacía énfasis en la especialidad del nivel y en  la formación pedagógica de los docentes y no en los contenidos curriculares, es decir, se inició una formación de docentes que centraba la atención es las especificidades del nivel educativo y en los métodos de enseñanza y se descuidó lo fundamental del proceso educativo: el contenido de las disciplinas.

Paralelamente  a  la definición de la formación docentes a nivel de licenciatura, se estableció,  en 1995,  un nuevo currículo en todos los grados , ciclos, niveles y modalidades de formación basado en las teorías vigentes en la época que hacían énfasis en la construcción del conocimiento y en el valor de las experiancias previas en la formación de las nuevas generaciones.  Para que los docentes pudieran poner en práctica tal currículo era necesario  llevar a cabo un amplio programa de formación continua para los docentes en ejercicio y se decidió la creación de un organismo especializado, el INAFOCAM, cuya apertura se produjo en el 2002, es decir, 7 años después de iniciada la Transformación Curricular. Este organismo, si bien ha desarrollado planes de formación su labor ha sido limitada ya que los recursos a su disposición han sido insuficientes para asumir el reto que  de  ofrecer cursos de educación continuada a los 80 mil docentes que integran la plantilla pública de  profesores.

En realidad los docentes formados  para atender la naturaleza de los niveles educativos y la insuficiente formación continuada de los  mismos son, a mi modo de ver, las razones  de los bajos resultados de aprendizaje que  obtienen   nuestros docentes en su práctica a nivel del aula.  Por ejemplo, un docente formada para atender el nivel básico debe tener un pleno dominio de las diferentes áreas curriculares: español, matemática, ciencias naturales y sociales, deportes, idiomas, religión, etc. lo cual no es posible. Apenas logra tener conocimientos generales de algunas de esas disciplinas. Al momento de enseñar en un curso se limita a ofrecer orientaciones generales  sobre los contenidos del libro de texto. Esta deficiencia inicial limita grandemente la capacidad del docente para  lograr buenos aprendizajes en sus alumnos. La formación continuada debía complementar la formación recibida, pero INAFOCAM no ha cumplido con su rol por lo antes indicado.

Lo importante ahora es saber qué hacer para lograr,  a corto y mediano plazos, que los docentes asuman  su rol de verdaderos formadores de las nuevas generaciones. En primer lugar, hay que hacer una amplia reforma de la formación de los docentes y poner el énfasis en los contenidos  de las disciplinas del currículo. Hay que formar docentes en matemática, ciencias, español, etc. Hay que volver la atención a lo importante en el proceso de aprendizaje: el contenido de las disciplinas. En lo inmediato, hay que incorporar a profesionales de campos afines a las disciplinas de enseñanza: ingenieros, médicos, biólogos, agrónomos, químicos, etc. para que asuman la enseñanza de las áreas curriculares más imporantes. Al mismo tiempo, INAFOCAM debe ser dotado de los recursos necesarios para financiar un plan nacional de formación continuada de los docentes en las disciplinas y áreas curriculares donde los resultados de aprendizaje de nuestros alumnos son más bajos.

Finalmente, es necesario repensar la importancia de las áreas curriculares en la formación de nuestros niños y niñas y establecer que el español, las ciencias  y la matemática son fundamentales y colocar en  las mismas a los mejores docentes y pagarles una salario adecuado para evitar que quieran  emigrar a otros sectores  de la economía nacional. Nuestra educación será de mayor calidad cuando nuestros docentes lo sean. Las políticas públicas en educación deben ser orientadas a lograr que todos los componentes del proceso educativo confluyan en lograr buenos resultados de aprendizaje en los alumnos y velar, a través de evaluaciones puntuales, que  las metas previstas se cumplan.