Leyendo el texto publicado en la Z DIGITAL sobre la intervención nuestra en Milagros desde la Z, he encontado algunos errores. En primer lugar, no indiqué que sólo el 6% de nuestros alumnos termina el bachillerato. Me referí a que de cada 100 dominicanos en el nivel básico 53 terminan este nivel y de ellos cerca del 80 por ciento sigue sus estudios superiores en el bachillerato. El 12% termina este nivel.
Esto lo que refleja es que el sistema educativo del país es muy ineficiente en lograr que todos los dominicanos alcancen los 12 años de ecolaridad que es necesario para intervenir en la sociedad de hoy. También señalé que la deserción en los primeros grados del nivel básico puede explicar el bajo rendimiento del sistema educativo.
Me referí a que las reformas que se han implementado en el sistema educativo no han logrado sus resultados debido al bajo financiamiento que destinan nuestros gobiernos a la educación nacional. Los cambios en el sector educativo requieren de tiempo y de recursos y no ha habido en los últimos 40 años una reforma que se haya implementado tal como fue pensada. LOs recursos financieros y los medios para que la escuela funcione acorde con lo pautado en el curriculo han sido totalmente insuficientes.
NOs ha faltado volundad política para mejorar la escuela dominicana.
En la convesación con doña Milagros expresé que el Presidente de la República debía tener conocimiento de lo que establece la ley de educación sobre las finalidades de la escuela, donde se define con claridad el para qué de la educación, la finalidad de la educación dominicana, que se traduce en su aspecto práctico en el diseño curricular. En este sentido, el currículo vigente data de 1995 y fue un resultado de muchas consultas y personas, quienes participaron actiamnente en diseñar un currículo acorde con los tiempos que vivimos. No obstante, esa propuesta no ha sido desarrolloda en su tolalidad dada la precariedad de recursos que históricamente ha tenido la sociedad dominicana reservada para la educación.
En verdad, lo que es hoy el sistema educativo dominicano, con sus bajos niveles de logro en los aprendizajers que alcanzan nuestros alumnos, es el resultado de la baja inversión en el sector educativo realizada por nuestros gobiernos. Cité el caso de Hato Mayor donde los docentes de esa provincia reclaman la reparación de los baños de las escuelas, butacas, pizarras, reparación de los centros educativos, medios didácticos, libros de texto actualizados, etc., necesidades estas que son sustanciales para que el proceso educativo sea de mayor éxito.
Nuestro sistema educativo es precario en sus resultados porque la inversión realizada por el gobierno es insuficiente para atender las necesidades mínimas de las escuelas y está muy centralizado.
Es por eso que sostuve la necesidad de que el presupuesto de la cartera sea descentralizado a las escuelas y distritos educativos. Cada escuela debe velar por su óptimo funcionamiento, pero debe tener recursos para financiar sus necesidades. Al ministerio hay que quitarle esas preocupaciones para que pueda pensar en las grandes soluciones que permitan innovar y hace una escuela más moderna, más orientada a que nuestros alumnos alcancen los niveles de logro esperados en el currículo. Nuestro niños aprenden muy poco español y menos matemática y ciencias. Debenmos hacer que nuestros maestros estén más cerca de las necesidades de nuestros alumnos, garantizándoles una capacitación permanete y sobre todo dignificando su trabajo. Ellos deben ganar un salario mejor, pero deben tener un rendimiento más efectivo medido por lo que aprenden nuestro alumnos. La evaluación del desempeño docente es necesaria para mejorar la calidad de nuestra educación.
La escuela nuestra será mejor, de más calidad, cuando nuestros poíticos asuman que la misma es fundamental para el desarrollo y, por lo tanto, le asignen la partida presupuestaria acorde con su importancia estratégica en el desarrollo naciona.
La educación es un compromiso de todos los habitantes del país. El presidente, por tanto, debe estar a la cabeza de las protestas para que el 4% sea una realidad. El no debe ser el contradictor de esta causa. El juró respetar la Constitucón y las leyes del país. Saber el porqué, el para qué y el cómo es importante, pero lo fundamental es que las escuelas tengan recursos suficientes para poder implementar lo que establecen la ley de educación y el currículo sobre las preguntas del Presidente Fernández y que él desconoce.
Tamar Garcia Jimenez Says:
enero 31st, 2013 at 11:08 pmVisit Tamar Garcia Jimenez
Este texto es muy eficiente ya que trata acerca del uso de la Z que en estos dias se esta deteriorando en el lenguaje. debemos de enfatizar sobre la importancia se esta letra.
@tennesseefinesseshirt Says:
agosto 4th, 2018 at 8:36 pmVisit @tennesseefinesseshirt
I am glad to be a visitor of this perfect web blog ! , regards for this rare information! .